Más Información
Este martes las personas no binarias de la Ciudad de México dejarán de pertenecer a un género con el que no se identifican, luego de que el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó con 47 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones el dictamen que les reconoce su elección de género.
Ahora la iniciativa que fue presentada por la Comisión de Igualdad de Género deberá remitirse a la jefatura de gobierno de la CDMX para su promulgación; sea publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad y entre en vigor.
La Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+, reconocerá a las personas de género no binario con el objetivo de eliminar barreras de discriminación, promover la inclusión y garantizar el respeto a la identidad de género de todas las personas, independientemente de su adscripción e identificación a las categorías tradicionales de masculino o femenino.
Lee también: Pensiones del Bienestar: Solo tienes hasta el sábado para registrarte
La diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, expresó que esta ley es en defensa de los derechos de una comunidad que está integrada por aproximadamente 340 mil 620 personas en la capital del país.
Dijo que “con esta aprobación se avanza en eliminación de barreras de discriminación y eliminan obstáculos burocráticos, ya que la identidad apela a la percepción global que tiene un individuo de sí mismo y esto puede coincidir, o no, con el sexo biológico asignado al nacer, lo cual forma parte de un espectro de identidades que deben ser reconocidas y respetadas legal y socialmente”.
Alberto Martínez Urincho (MORENA), destacó que esto ayuda a la lucha ante la discriminación, “hoy damos un paso adelante en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual”, además del maltrato, abuso, violencia y otros obstáculos que padece la comunidad de género no binario.
En tanto, la diputada Diana Sánchez Barrios (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) resaltó los avances en los derechos humanos de la población LGBTTTI+ y el reconocimiento a las personas de género no binario, por lo que agradeció la labor del gobierno capitalino y del Congreso local para reducir la violencia sistemática e incrementar los derechos a la identidad, a la salud y al trabajo, entre otros, para las personas de la diversidad sexual.
Cabe señalar que durante la aprobación también se cambió una especificación en el dictamen que se refería a la comunidad “LGBTTTI”, y se modificó para agregar los demás géneros no incluidos para que ahora diga “LGBTTTI+”.