Colectivos de buscadoras expresaron su inconformidad con las políticas anunciadas por la presidenta,, como la CURP con datos biométricos, por lo que alistan una propuesta para atender este fenómeno que impacta a todo el país para que llegue a manos de la titular del Ejecutivo.

“Las familias y colectivos que suscribimos esta carta, tenemos la firme convicción de trabajar en mecanismos y herramientas, los cuales permitan combatir la crisis de desaparición que atraviesa el país, generando políticas públicas y planes de trabajo con nosotros, no sobre nosotros”, indicó el Hasta Encontrarles CDMX.

En el documento enviado por decenas de madres buscadoras y colectivos, lamentan que se impulse la CURP con datos biométricos, porque es una política que echaron a andar los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y fracasó, pero ahora la nueva administración busca implementarla, aunque quienes buscan a sus seres queridos dudan que su uso ayude en la búsqueda de personas.

Lee también:

También cuestionaron las sanciones contra funcionarios que incumplan la ley, porque “hay medidas similares, que, en la práctica, rara vez se aplican”.

Por ello, exigen acciones de mayor seriedad, como el cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa.

Las madres buscadoras y colectivos que firman el documento anunciaron que realizarán una consulta entre ellos “para elaborar una serie de propuestas concretas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas”, el cual le harán llegar por los canales oficiales.

“Las crisis de desapariciones se refleja también en la diversidad de colectivos de búsqueda que actualmente existen en el país. Por ello, aclaramos que nuestro proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscribimos la presente” mencionaron colectivos de búsqueda.

Grupos colectivos buscaron diálogo

Además, los que firman el comunicado resaltaron “la ausencia de disposición para escuchar nuestras opiniones y propuestas, que contrasta con su clara disposición para oír en La mañanera -con más de una hora de intervención- a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el fiscal General de la República (Alejandro Gertz Manero) y organizada por el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco (Salvador González de Los Santos)”.

¿Quiénes firman?

El documento enviado ayer a medios de comunicación está firmado por decenas de buscadoras que anexan su nombre y el de sus familiares que no han sido localizados, así como diversos colectivos, que agrupan a más personas.

Entre ellos están:

  • Por Amor a Ellxs (Jalisco)
  • Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Nuevo León)
  • Colectivo Proyecto de Búsqueda (Guanajuato)
  • Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua (Chihuahua)
  • Colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros A.C. (Oaxaca)
  • Familiares Caminando por Justicia (Michoacán); Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos (Morelos)
  • Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz (Veracruz)
  • Colectivo Memoria, Verdad y Justicia (Guerrero)
  • Colectivo Una Luz en el Camino (Ciudad de México)
  • Colectivo Raúl Trujillo Herrera; Colectivo juntos por Hidalgo (Hidalgo)
  • Invisibles Mx
  • Colectivo Hasta Encontrarles CDMX (Ciudad de México)
  • Uniendo Esperanzas Estado de México (Estado de México)
  • Colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional
  • Red Regional de Familias Migrantes
  • Familiares en Búsqueda María Herrera
  • Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM)
  • Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios