Paciencia y voluntad para seguir adelante es lo que pidió el diputado local de Morena, Miguel Ángel Macedo, quien esta mañana convocó a un foro más para revisar el “Avance y retos para la armonización de la Ley de Movilidad en la Ciudad de México y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial".
La solicitud del diputado de Morena al cierre del encuentro en la sede de legislativa capitalina se dio ante los señalamientos de representantes de organizaciones civiles y diputados de oposición de que la mencionada “armonización” ya tiene dos años y cuatro meses de retraso. Y todavía quieren aplazarla dos años más
La primera en poner el dedo en la llaga fue Areli Carreón, quien ante la presencia de funcionarios del Gobierno capitalino, incluido el titular de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, le recordó a los presentes que ya no tiempo qué esperar: tres personas pierden la vida diariamente en siniestros de tránsito en la Ciudad de México.
Lee también: Vecinos de Tlatelolco acusan a personas en situación de calle de violencia y robos
“En los último tres años, más de 3,000 muertes pudieron haberse evitado sólo si se controla adecuadamente la velocidad de los automotores”, dijo Carreón. “El impacto se extiende a 130,000 personas lesionadas, muchas con secuelas permanentes que transforman sus vidas y las de sus familias”.
“Sabemos que 9 de cada 10 siniestros son prevenibles. Los factores de riesgo identificados incluyen el exceso de velocidad, que causa 30% de los accidentes, el consumo de alcohol, el uso de dispositivos móviles al conducir y la falta de equipo de seguridad como cinturones y cascos”, complementó.
Por eso, su petición en representación de quienes todos los días están en las calles vulnerables, es que la armonización no se retrase más, sin frenar futuras discusiones y adecuaciones.
La radiografía de la conducción en México revela un panorama desalentador. De cada 10 conductores, seis aprendieron a manejar con familiares o amigos, tres de manera autodidacta y solo uno tomó un curso profesional. Esta realidad compromete la seguridad en las vialidades, especialmente en el transporte público y de carga.
La Organización de las Naciones Unidas estableció como meta reducir a la mitad los siniestros viales para 2030, “México no solo no avanza, sino que retrocede: cada día sin actualización representa vidas en riesgo y recursos económicos perdidos, ya que el costo de los accidentes supera lo invertido en educación”.
Pero en la legislatura local, este mediodía, a pesar de las evidencias, se escucharon muchas ocurrencias y cifras desconectadas de la realidad por parte de legisladores y autoridades. Un representante del Gobierno central incluso tuvo la ocurrencia de sugerir que habría que legislar para los siguientes “300 años”.
Mientras tanto, la Ciudad de México continúa siendo un escenario donde la falta de voluntad política y legislativa cobra un precio muy alto en vidas humanas. El reloj sigue corriendo y cada día sin cambios representa una deuda con la ciudadanía.