Como parte del, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) anunció que, durante este año se contempla la construcción de 86 mil viviendas.

Este programa es una iniciativa del Gobierno de México con la que se busca garantizar el acceso a unapara las familias más vulnerables del país, dando prioridad a mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena, adultos mayores, personas con discapacidad y sin seguridad social en materia de vivienda.

El Programa de Viviendas para el Bienestar 2025 es un ambicioso proyecto que, no solo contempla la construcción de nuevas viviendas, también se pretende la entrega de escrituras, el mejoramiento de casas para millones de personas y la regularización de la tenencia de la tierra.

Lee también:

¿Cuándo y cómo registrarse en la convocatoria de Viviendas para el Bienestar 2025?

La convocatoria para tener acceso a estos subsidios va dirigida, principalmente, a las personas que habitan en zonas de alta marginación y riesgo incluyendo pueblos, colonias y barrios vulnerables.

El registro se podrá realizar entre abril y mayo y será anunciado a través de medios institucionales como carteles informativos, la página web de la Conavi, asambleas informativas e incluso mediante visitas domiciliarias.

Requisitos para ser beneficiario del programa Viviendas para el Bienestar 2025

  • Tener más de 18 años y contar con dependientes económicos.
  • No ser propietario de otra vivienda.
  • No estar afiliado a Infonavit o Fovissste.
  • Contar con ingresos familiares de hasta dos salarios mínimos.
  • Presentar comprobante de domicilio en una de las zonas contempladas.

¿Dónde es el registro para el programa Viviendas para el Bienestar 2025?

Las personas interesadas deberán acudir de manera presencial a los módulos de atención prioritaria que se instalarán en diversas entidades del país. Por medio de sus redes sociales la Conavi publicará a lo largo del mes de abril las distintas ubicaciones de los módulos.

Otros beneficios del programa Viviendas para el Bienestar 2025

  • Escrituración gratuita en muchos casos.
  • Acceso a créditos para ampliación o remodelación.
  • Participación en programas de auto-construcción con asistencia técnica.
  • Prioridad para personas vulnerables, como madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.
Google News

TEMAS RELACIONADOS