Más Información
“Esta ley busca anonimizar la información, proteger los datos personales de las personas que viven en la Ciudad de México; que sí se pueda utilizar la información para tomar decisiones, automatizar procesos, utilizar la inteligencia artificial para encontrar patrones en las decisiones que tomamos como seres humanos (pero), a partir de ahí, que no haya posibilidad del gobierno de rastrear a las personas o de identificar temas privados, porque sabemos que esto puede llegar a intereses de partidos políticos, intereses económicos y es lo que hay que proteger”, señaló la diputada Paty Urriza, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología en el Congreso de la CDMX.
El tema es bastante extenso, por eso, de inicio, se trata de regular a las entidades gubernamentales para que no se den esos datos a cualquier persona y se identifique bien a quién se le proporcionan, para qué fin, porque el gobierno es uno de los que más información tiene sobre las personas, explicó.
“Hay muchos pasos que recorrer porque ahorita hay muchas empresas que utilizan la inteligencia artificial para generar información, todos los días nos llegan una cantidad de fake news impresionante, ya existen herramientas para detectar qué está editado por inteligencia artificial, agrega la diputada, pero esta ley también podría buscar una forma para que las empresas que generan este tipo de información etiqueten qué se hizo con inteligencia artificial”.
Sobre el organismo que podría regular o salvaguardar que la ley se cumpla, Urriza señaló que podría ser a través del C-5, que es donde más información hay, e incluso manejan una nube del gobierno capitalino con muchísima información de los capitalinos, que “debe ser bien resguardada”, señaló.