Más Información
A partir de los más recientes brotes de mpox, la Organización Mundial de la Salud ha identificado que los grupos con más riesgo de contagiarse con este virus son los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, personas con múltiples parejas sexuales, sin importar su orientación sexual.
Además, incluye a los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con mpox y aquellos que viven en zonas donde se han reportado casos en personas o animales.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de exposición al mpox incluyen el compartir objetos personales como ropa, toallas o utensilios contaminados, así como el contacto directo con lesiones derivadas del mpox.
“El suministro de esta vacuna debe ser bajo vigilancia médica y no se debe aplicar de manera indiscriminada, ya que puede representar riesgo para la salud”, dice el comunicado, sin especificar a qué riesgos se refiere.
![registro-vacuna.png](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/AP7FFI6ZP5BTZODIT4W4FDWUIU.png?auth=329e4cda6c585155bace8d5fee4d3a7861595ffd8e08ac43d9d975bee387eb9e&smart=true&height=620)
Foto: (Especial)
Mpox, conocido por causar erupciones cutáneas dolorosas que suelen aparecer en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, se transmite principalmente de persona a persona a través del contacto directo con lesiones en la piel, costras, fluidos corporales contaminados o mediante gotas respiratorias.
Los síntomas pueden comenzar de cinco a 21 días después de la exposición e incluyen dolor de cabeza, fiebre mayor o igual a 38° C, erupción o lesiones en la piel, dolor de espalda, crecimiento o dolor de ganglios linfáticos y dolor muscular.
Las personas con VIH sin tratamiento, otras infecciones de transmisión sexual, o condiciones que debilitan el sistema inmunológico por tratamientos oncológicos o con inmunosupresores, así como mujeres embarazadas y niños, corren riesgo mayor de sufrir complicaciones.