DON GOYO
Erupciones del Volcán Popocatépetl en años recientes y sus consecuencias, algunas mortales
Erupciones del Volcán Popocatépetl en años recientes y sus consecuencias, algunas mortales (Foto: Twitter)
La reciente actividad del volcán Popocatépetl ha causado inquietud y preocupación entre la población y es que hay quienes no saben cuáles son las consecuencias de una erupción, ya que posiblemente no les tocó vivir o no recuerdan todas las veces que "Don Goyo" ha decidido despertar de su profundo sueño.
Los primeros registros de una erupción del coloso ubicado en Puebla, datan de 1519, sin embargo en este texto sólo hablaremos de los que sucedieron en nuestra era moderna, ya que hablar de la primera erupción de "El Popo", nos remontaría hasta el año 2999 antes de Cristo.
Se dice que 1994 es el año del despertar del Popocatépetl, ya que su actividad fue más constante a partir de abril. El volcán había permanecido dormido durante los 70 años anteriores, pero en esta fecha presentó una intensa sismicidad.
Incluso el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectó cambios en los niveles de temperatura y en el pH del cráter, además de registrar gases y vapor de agua.
Lee también: ¿Qué tan peligroso es el Popocatépetl? Volcán Chichón en México 1982, ejemplo de qué pasaría en el mundo
Pero no fue hasta el 21 de diciembre de 1994 cuando por primera vez, habitantes de Puebla y estados colindantes fueron testigos de una fumarola saliendo del cráter, ocasionando una erupción.
Posteriormente, en 1996 fue un año con importantes erupciones, incluso se pudo observar por primera vez un domo de lava y una explosión espeluznante el 30 de abril.
Cabe decir que aquel día 5 alpinistas murieron por no acatar las advertencias del peligro.
1997 no fue un año más tranquilo, pues si bien es cierto que la emisión de cenizas fueron menos frecuentes, se volvieron más intensas y se presentaron 3 explosiones, una en el mes de abril y dos en junio.
Esta fue la primera vez que la caída de cenizas alcanzó la Ciudad de México, entonces llamada Distrito Federal.
En este momento el semáforo de alerta alcanzó a pintarse de rojo y hasta el Aeropuerto Internacional Benito Juárez tuvo que suspender actividades durante unas 12 horas.
Para el 13 de agosto de 1998 la actividad no paró e incluso se registró el sismo volcanotectónico más grande que se ha registrado hasta este 2023, con una magnitud de casi 4 grados. Así, durante todo el mes, el Popocatépetl presentó fumarolas casi todos los días.
Los sismos volcanotectónico volvieron a presentarse con menor intensidad en mayo de 1999, no obstante la actividad de "Don Goyo" causó que las cenizas cayeran en la Ciudad de México y por primera vez, en el Estado de México.
Durante este episodio, autoridades detectaron que no sólo cayó ceniza, pues encontraron también un fuerte flujo de lodo y piedras volcánicas.
El inicio de un nuevo milenio no le causó piedad a "Don Goyo" y es que en el año 2000, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reportó la formación de otro domo sobre el coloso, por lo que Protección Civil y el entonces presidente, Vicente Fox, procedieron a evacuar a miles de personas, dicha evacuación continuó en 2001 por la intensa actividad.
Posteriormente 2003, 2012, 2013, 2018 y 2019 fueron años con cierta actividad volcánica en el Popocatépetl, sin embargo ninguna de ellas representó un riesgo para la población.
Tras algunos años de calma, la montaña poblana volvió a despertar este 2023 y con el semáforo posicionado en Amarillo Fase 3, el temor de los aledaños es latente.
Por ello se recomienda tener un plan de acción y estar alerta, sin caer en el pánico.