Más Información
* Ubicar lugares seguros
* Concientizar a la población
* Saber qué hacer y cómo reaccionar
* Prevenir accidentes
* Saber atender crisis nerviosas
* crear rutas de evacuación.
![mega-simulacro.png](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/BAYZ7KYCKZBLDIVGJ57V73T76Q.png?auth=3bc3fbfdf354b3122a7e48eab2a29dda11c436c182ed6f69b31db571ac6827b7&smart=true&height=620)
Foto: (Especial)
El 19 de septiembre de 2017 se realizó un simulacro de sismo para conmemorar los 32 años del terremoto de 1985 y en menos de una hora después la CDMX, Puebla, Morelos y Oaxaca, principalmente, fueron sacudidos por un movimiento telúrico de magnitud 7.1 que derrumbó edificios, casas, dejó decenas de heridos y fallecidos.
Previamente, el 7 de septiembre de ese mismo año, a las 23:49, un sismo de magnitud 8.2, localizado en el golfo de Tehuantepec a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, había dejado daños en varios municipios de Chiapas y Oaxaca.
Ese año, 2017, la actividad sísmica dejó innumerables daños materiales en varios estados, por eso es de suma importancia prestar atención a las indicaciones, para saber que hacer en caso de un desastre natural de esta magnitud.