Más Información
Por: Fernanda Ortiz
Este hombre, originario de Países Bajos, se basó en fuentes históricas y arqueológicas para analizar cada detalle de la capital del Imperio Azteca y crear un retrato, el más fiel hasta el momento, similar a un mapa.
Sin moverse de su casa ubicada en Zeist, Kole, de 29 años, cruzó el Atlántico hacia el pasado y aterrizó, con ayuda de la tecnología, en la América de 1518, tres años antes de la Conquista española.
De acuerdo con el artista, desarrollar el retrato le tomó cerca de un año y medio de investigación.
Asimismo, Thomas Kole trabajó de la mano del ingeniero mexicano, Andrés Semo; él fue quien envíaba al holandés imágenes tomadas desde un dron de la Ciudad de México actual.
En el proyecto también colaboraron Paul Guinan, Michael E. Smith, Ian Mursell, Gerardo Gutiérrez, Barbara E. Mundy, Tomas Filsinger, Patricia Murrieta-Flores y otros talentos.
![tenochtitlan-digital.jpg](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/YACHAOPHQNDNJBDACANESIBPKY.jpg?auth=f9823d3f9d5e5dfb14b8cc9fdccb55db472961980a92b973203d437fedd9b467&smart=true&height=620)
Foto: (Cortesía: Thomas Kole)
Lo que hoy en día es una gran metrópoli, hace más de 500 años era un mundo diferente.
Las imágenes de Kole muestran a la gran Tenochtitlán (fundada en 1325 sobre un lago) con sus antiguos canales, campos, así como la distribución de las arterias principales, como la Calzada de Tlacopan (mejor conocida como México-Tacuba).
La serie también muestra la arquitectura de Tenochtitlán, donde se edificaron templos y palacios como el Recinto Sagrado, el Templo Mayor, el palacio de Moctezuma Xocoyotzin, así como colegios, jardines y un vivario.
También muestra el lado norte, donde se localiza Tlatelolco, su ciudad gemela y sede del comercio, ambas rodeadas de los volcanes, entre los que destacan el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Por sus laderas corrían las aguas pluviales y de manantial para formar un cuerpo salado en el centro.
Tenochtitlán también tenía pluviales, cuencas y lagos para transportar el agua a las comunidades. Sin embargo, tras la Conquista, el mítico lago fue desecado y los canales se convirtieron en calles.
La ciudad Azteca llegó a albergar a más de 200 mil habitantes dedicados a la agricultura, el arte, el comercio, la guerra, el sacerdocio y el gobierno.
En la época prehispánica, Tenochtitlán fue considerada como una de las ciudades más grandes a nivel mundial.
![gran-tenochtitlan.jpg](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/JEE6ZS55BNHUVFXPXFYNA22VGA.jpg?auth=20e63732d507df4d53135841a14499df41226be07d92b40ca7cb209fa96bd890&smart=true&height=620)
Foto: (Cortesía. Thomas Kole)