Más Información
Sin embargo, continúa, en los últimos 15 años las coberturas de vacunación no han alcanzado los niveles óptimos.
Algunos especialistas, como el infectólogo pediatra Miguel Ángel Minero Hibert, especialista en vacunación y atención de procesos infecciosos, no ve una crisis relacionada con la presencia de sarampión, aunque también llama la atención sobre las bajas tasas de vacunación en jóvenes y mayores.
“Lo ideal es que los adultos tengan actualizado su esquema de vacunación contra rubéola, sarampión y parotiditis”, comenta el especialista, aunque reconoce que se debe de realizar esa protección en el sector privado, ya que en el público solo se vacuna a los niños.
Según un análisis de la doctora María Guadalupe Miranda Morales, miembro del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, esta vacunación se debe revisar y aplicar en niños de 5 a 13 años.
Si no tuvieron una primera dosis, deberán recibir dos dosis de SRP, separadas al menos por 28 días. Mayores de 12 años, deben recibir SR.
![puesto-vacunacion.png](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/QXGZ3MQUGRACND446MDQHSW4PE.png?auth=ff74f2e1fe3e3565b4fd126bbe9646a9e89f18f9344f54769176106290abd0bb&smart=true&height=620)
Foto: (Cuartoscuro)
Para los niños de 6 a 11 meses de edad que van a realizar un viaje internacional deben recibir una dosis de vacuna contra el sarampión. “Esta dosis no contará como parte del esquema ya que posteriormente deberán recibir sus dos dosis. Los lactantes que van a viajar deberán recibir dos dosis de SRP con un intervalo entre ambas dosis de al menos 28 días”, explica.
Los estudiantes en niveles medios y superiores, que no tengan evidencia de haber recibido dos dosis, deberán recibir dos dosis de SR, con un intervalo entre ambas dosis de al menos 28 días.
Los adultos que no recuerden haber sido inmunizados, o tengan comprobante de inmunización, deberán recibir una dosis de SR.
Los nacidos antes de 1957 se consideran inmunes.