Más Información
De esta forma, los pequeños dispositivos que integran COLMENA tuvieron que pasar por decenas de pruebas de vibración, resistencia, térmicas, ciclado térmico, vacío y electrónica, primero de manera individual y posteriormente de manera colectiva con las demás cargas útiles.
Para Gustavo Medina, el que el diseño de los robots se asemeje a los insectos es porque representan el poder de la colaboración y el trabajo colectivo, según reveló.
En este tipo de seres, que no son más fuertes que otros animales, se puede comprobar cómo el trabajo en equipo proporciona capacidades que no existen en un solo individuo. “Cuando tienes seres relativamente simples que trabajan en forma colectiva, y que de manera grupal tiene capacidades que uno sólo no tiene, se obtienen grandes resultados. Hay que recordar que las grandes transformaciones que han sucedido a lo largo de la historia han sido realizadas por ese tipo de entidades que trabajan de manera colectiva”, indicó Gustavo Medina.
![unam-luna.jpg](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/2EVTVFJT4RFNTAT2ILOY3G6OJE.jpg?auth=537f21c6cd0a2bcf5ac532cbdaaadaea3905b8615e0f9b92d93c42bc9a3d3f07&smart=true&height=620)
Foto: (UNAM)
De acuerdo con el líder del proyecto, el haber logrado entrar en esta misión no fue sencillo; la nave espacial Peregrine sólo lleva 20 cargas útiles o proyectos, los cuales en su gran mayoría son de la NASA. También hay una de Japón, otra de la agencia espacial alemana y COLMENA, que es el único proyecto de México y de América Latina, el cual marca un hito en la historia aeroespacial de México y América Latina.
El lanzamiento está programado, de acuerdo con la NASA, el 8 de enero de 2024, a las 2:00 horas tiempo local. Sin embargo, el despegue depende del clima o de los resultados de las pruebas que se harán en el momento.
Esta sería la primera prueba a superar, enseguida el cohete debe dejar la nave Peregrine en la órbita adecuada. “El cohete nos debe llevar a una trayectoria precisa y hasta un punto exacto y a la velocidad necesaria… Entonces el reto no es sólo que no explote en el despegue, el desafío también es que el cohete deje a la nave en el lugar correcto y a la velocidad correcta, porque si no se muere todo”, agregó el investigador en entrevista para la UNAM.
Si todo eso se supera satisfactoriamente, el siguiente desafío es el alunizaje, lo cual tampoco es fácil. Pues para que la misión COLMENA pueda salir y funcionar, depende de muchos factores como la ubicación en la que se alunice e incluso la temperatura.
Finalmente, no todo será sencillo, sin embargo, es un paso importante no para la humanidad, pero sí para México y su comunidad estudiantil.