La tecnología no es ajena al campo mexicano por lo que, día a día se generan nuevas posibilidades en al agricultura, como los drones desarrollados por la Universidad Autónoma de Chapingo que ayudan a detectar la madurez de los mangos y con ello mejorar la productividad, reducir costos y mitigar los impactos de escasez de mango.

Lo drones se utilizan para la “detección y clasificación de frutos de mango por medio de imágenes RGB capturadas con el aparato para realizar tareas como navegación autónoma, detección de frutos, evaluación de madurez, clasificación y recolección de mangos, con el fin de optimizar la intervención humana y mejorar la eficiencia operativa”, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El proyecto se desarrollo durante varias etapas, “la primera es un método innovador para evaluar la madurez del mango, a través de un sensor espectral de seis canales, que resultó en la publicación de un artículo científico sobre el índice de madurez del fruto”.

mango3.jpeg
mango3.jpeg
Lee también: Daniel Bisogno: Exhiben cómo tira a la basura su salud, por seguir con los excesos

“La  segunda etapa se centró en un método de corte del fruto y un sistema de recolección eficiente, que culminó en la obtención de una patente relacionada con el procedimiento para el desprendimiento de frutos mediante una emulsión ácida y un artículo sobre su efectividad”, apuntó la dependencia.

La siguiente etapa “se enfocó en la detección y clasificación de frutos de mango, a través de imágenes RGB capturadas por drones, y extraer las características relevantes del fruto, con las cuales se clasifican como frutos aptos para ser cosechados o no”.

Con esta información recopilaron los datos para diseñar un algoritmo completamente autónomo y que permita a los drones realizar todas las tareas de manera independiente, refirió.

mango4.jpeg
mango4.jpeg

El estudiante de posgrado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA) y responsable del proyecto, David Vargas Cano, detalló que el proceso se llevó a cabo con drones comerciales y uno ensamblado en la UACh, equipado con cámaras RGB y sistemas computacionales avanzados.

Destacó que el estudio que desarrolla el bien público educativo de la Secretaría ha tenido avances significativos y es parte de una investigación continua que da cuenta de la modernización y sostenibilidad en la industria del mango, al ofrecer nuevas perspectivas frente a los nuevos retos que enfrenta el sector primario en México y el mundo.

mango1.jpeg
mango1.jpeg

(Fotos: Especiales)

Resaltó que con el impulso y la contribución del doctor Federico Felix Hanh Shlam (1958-2024) se realizó en una huerta comercial de mango en Loma Bonita, Guerrero, para cultivar las variedades Kent, Haden, Keitt y Ataulfo.

Google News