Más Información
El fallecimiento de Pepe Arévalo este 28 de febrero de 2025, a los 86 años, tras sufrir un infarto cerebral, marca el final de una era para la música tropical mexicana. Conocido como "el León de la Salsa", Arévalo no solo forjó una sólida carrera musical con éxitos como "Falsaria – Salomé" y "Jaula dorada", sino que también dejó una huella indeleble en el cine de ficheras de los años 70 y 80.
Junto con sus Mulatos aportó la banda sonora perfecta para este género cinematográfico que combinaba comedia, sensualidad y crítica social.
Con participaciones en películas fundamentales como "El rey de las ficheras" y "Los plomeros y las ficheras", Arévalo conectó la cultura musical afroantillana y el cine popular mexicano, bajo escenarios nocturnos de congales, salones de baile y fiestas eternas.
Lee también: Rafael Caro Quintero y Sara Cosío: resurge canción que Álex Lora escribió sobre este romance
Entre 1975 y 1981, durante y después del sexenio presidencial de Luis Echeverría (1970-1976), se dieron las condiciones idóneas para el florecimiento del cine de ficheras, producciones de bajo costo que encontraron un público ávido. El crítico Emilio García Riera catalogó estas películas como "cine lépero", debido a la presencia insustituible de prostitutas, desnudos, groserías, albures y ambientes de cabaret.
Lo que comenzó como un género menor, criticado por la intelectualidad, pronto se convirtió en un fenómeno cultural que llenaba las salas y que, al mismo tiempo, reflejaba de manera distorsionada y estereotipada ciertas realidades sociales mexicanas.
LA BANDA SONORA DE LA FICHA
La contribución de Pepe Arévalo y sus Mulatos al cine de ficheras va más allá de la mera ambientación musical; el mismo García Riera sostiene que representó la autenticidad sonora que este género cinematográfico necesitaba para construir su universo narrativo. Los espacios donde se desarrollaban estas películas —principalmente cabarets, cantinas y salones de baile— requerían una música que no solo fuera bailable, sino que transmitiera la sensualidad, picardía y desenfado que caracterizaban a estos ambientes.
La orquesta de Arévalo, con su propuesta afroantillana, aportaba precisamente esos elementos. Sus ritmos cadenciosos, las letras sugerentes de algunas de sus canciones y la energía festiva de sus interpretaciones se convertían en el complemento ideal para las historias de ficheras, taxistas, albañiles y otros personajes populares que habitaban en esas producciones.
La participación de don Pepe en el cine mexicano fue extensa, incluida su actuación.
Según el sitio Internet Movie Data Base, como actor, Arévalo participó en la serie televisiva "Cuando llega el amor" (1990), donde interpretó al personaje de Pepe a lo largo de 100 episodios. En el cine sus créditos incluyen apariciones en "Conexión criminal" (1987), "El rey de las ficheras" (1989), "Los plomeros y las ficheras" (1988), "El hijo de Pedro Navaja" (1986), "Pedro Navaja" (1984), "Las glorias del gran Púas" (1984), "Las piernas del millón" (1981), "Cadena perpetua" (1979) y "Las cariñosas" (1979).
En varias de estas producciones, Arévalo aparece acreditado como "Pepe Arévalo y sus Mulatos", como fue en el caso de la súper popular "La risa en vacaciones", en la que supervisó la música de la película en su primera entrega (1990), así como a la cuarta (1994) y sexta (1995).
FRAGMENTO MUSICAL DE LA PELÍCULA “OYE SALOMÉ”: