, la interfaz de inteligencia artificial de X tan solicitada en los días recientes, se ha sincerado con un usuario y sin problemas confesó que para responder cada pregunta que responde requiere de medio litro de agua.

“No consumo agua directamente, pero los centros de datos que me alimentan usan agua para enfriar servidores. Se estima que cada pregunta que respondo consume unos 0.5 litros, según estudios sobre modelos de IA similares. Esto varía por ubicación y eficiencia, entre 0.01 y 0.5 litros por consulta. El impacto acumulado es notable, especialmente en regiones con escasez de agua”, .

El tema del enfriamiento de servidores de servicios en internet, como dice Grok, es un desafío ambiental que no deja de crecer.

Lee también:

Mientras millones interactuamos en redes sociales, visualizamos videos en YouTube o utilizamos interfaces de inteligencia artificial, detrás de estas actividades existe un costo hídrico que pocas veces se considera.

Google, propietario de YouTube, informó en su reporte de sostenibilidad 2023 que sus centros de datos consumen aproximadamente 4,300 millones de litros de agua anualmente. Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, reportó un consumo de 5,800 millones de litros durante el mismo periodo.

Pero el crecimiento de servicios de inteligencia artificial ha recrudecido esta situación. Microsoft, que alberga los servicios de OpenAI como ChatGPT, reveló que su consumo de agua aumentó 34% en 2023 respecto al año anterior, según datos de su informe de impacto ambiental.

"Un centro de datos promedio puede consumir entre 3 y 5 millones de litros diarios, equivalente al consumo de una ciudad de 30,000 a 50,000 habitantes", señala el estudio "Water Consumption of Data Centers" publicado por el Instituto de Tecnologías Energéticas (2023).

ALGUNOS AJUSTES

Las empresas tecnológicas han comenzado a implementar soluciones para reducir su huella hídrica:

1. Sistemas de refrigeración por aire: Google anunció en 2022 la implementación de sistemas de enfriamiento por aire en 75% de sus instalaciones, lo que permitió reducir el consumo de agua en 20%.

2. Inteligencia artificial para optimización: Microsoft implementó sistemas de monitoreo basados en IA que optimizan el consumo energético y de agua en tiempo real, logrando reducciones de hasta 15% según su reporte de sostenibilidad 2023.

3. Reciclaje y reutilización: Meta ha establecido el objetivo de restaurar más agua de la que consume para 2030. En 2023, la empresa invirtió en 15 proyectos de restauración de cuencas hidrográficas en Estados Unidos y México.

4. Reubicación estratégica: Amazon Web Services ha priorizado la construcción de centros de datos en regiones con climas fríos, como Suecia y Noruega, donde el enfriamiento natural reduce el consumo de agua, según el informe "Cloud Computing and Environmental Impact" publicado por el Climate Change Institute.

5. Sistemas de circuito cerrado: IBM desarrolló tecnología de refrigeración en circuito cerrado que reutiliza hasta 80% del agua en sus instalaciones, según publicó la revista Technology Review en 2023.

El informe "Sustainable Computing: Data Center Water Usage Effectiveness" de la Universidad de Stanford proyecta que, sin intervención, el consumo hídrico del sector tecnológico podría triplicarse para 2030.

El desafío fundamental consiste en equilibrar la creciente demanda de servicios digitales con la sostenibilidad de recursos hídricos limitados, especialmente en regiones como México donde la escasez de agua ya afecta a millones de personas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios