Más Información
![03_herculano_2_168181124.jpg](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/WVJQFCEVZJF35CMZLTXIGCSH4M.jpg?auth=662fbe5aee8f2256411fc38a4f26a0702f5f6fd13346fdf5b31283e1115b4634&smart=true&height=620)
(Imagen: EFE)
El yacimiento ha sido objeto de estudio por un consorcio público-privado, y la fundación estadounidense Packard Humanities Institute.
Lo último que se ha recuperado es la zona de lo que por aquel entonces era la playa, reducida en los últimos tiempos a una ciénaga. Ahora el lugar se encuentra en tierra firme pues la línea del mar ha retrocedido con el tiempo.
En la playa se pueden ver los esqueletos de 300 habitantes de Herculano que acudieron a este lugar a la espera de ser evacuados, pero que acabaron pereciendo bajo la ceniza y el fuego, como muchos otros en las ciudades próximas al Vesubio.
Sus huesos fueron encontrados sobre la arena, pero también en unos almacenes que en aquella época se usaban como cloaca y donde se refugiaron en un último y desesperado intento de salvarse.
En la noche de la erupción estas personas se encontraban en la playa, con algunos animales como mulas o caballos, esperando a ser sacados de la ciudad en barco.
![esqueletos.jpg](https://www.elgrafico.mx/resizer/v2/6XGFR4COAZFI5J232NTWT3ZN6Q.jpg?auth=9e23e2810dbb3614e7afcec5030c7d31e248759ce23d76aedefd0ab9c0d5dc1d&smart=true&height=620)
(Imagen: EFE)
Sin embargo, fueron alcanzados por la primera nube ardiente emanada del volcán que, con una temperatura de más de 400 grados y una velocidad de 80 kilómetros por hora, arrasó la ciudad, matando en el acto a la mayoría de sus moradores.