UN POCO DE HISTORIA
El misterioso salto en el tiempo: ¿Por qué desaparecieron 10 días en octubre de 1582?
Pese a todo esto, el calendario gregoriano resultó ser notablemente preciso
(Foto: Ilustrativa, ChatGPT)
Este jueves 4 de octubre se recuerda uno de los momentos de mayor trascendencia en la forma como las sociedades de Occidente medimos el paso del tiempo.
En 1582 sucedió algo extraordinario: diez días simplemente desaparecieron del mes de octubre. Las personas que vivieron ese año se fueron a dormir el jueves 4 de octubre y despertaron el viernes 15 de octubre, listos para cobrar la bendita quincena.
Este salto en el tiempo no fue producto de ningún fenómeno sobrenatural ni de un plan de los neoliberales que se oponían a la transformación.
Según el libro "The Calendar: The 5000-Year Struggle to Align the Clock with the Heavens”, de David Ewing Duncan, fue resultado de una necesaria reforma ordenada por el Papa Gregorio XIII, que dio origen al calendario gregoriano que usamos hasta nuestros días.
El problema detrás de esa sustracción tiene que ver con los bisiestos de establecidos por Julio César en el 46 a.C., y el cálculo de que el año duraba 365.25 días, añadiendo un día adicional cada cuatro años.
Pero había un pequeño error: el año solar real dura aproximadamente 365.242190 días. Esta diferencia de apenas 11 minutos y 14 segundos por año parece insignificante, pero a lo largo de los siglos se fue acumulando, por lo que para el siglo XVI este desfase había provocado que el calendario civil estuviera desalineado con los eventos astronómicos por aproximadamente 10 días.
Esto causaba problemas a la Iglesia Católica, ya que las festividades religiosas, particularmente la Pascua, debían celebrarse en fechas específicas relacionadas con los equinoccios.
Ante esto, Gregorio XIII, asesorado por un grupo de matemáticos y astrónomos liderados por Christopher Clavius, decidió implementar una reforma radical al calendario:
Primero, eliminó 10 días de octubre de 1582 para realinear el calendario con los eventos astronómicos.
Segundo, modificó la regla de los años bisiestos: los años divisibles por 100 no serían bisiestos, excepto si también son divisibles por 400.
Y tercero, estableció nuevas reglas para el cálculo de la fecha de Pascua.
Como era de esperarse, la “pérdida" de los diez días tuvo consecuencias inmediatas:
Surgieron disputas sobre el pago de salarios y rentas durante los días eliminados. Hubo protestas de personas que creían que se les estaba "robando" parte de sus vidas, y obligó a los historiadores a ser cuidadosos al extremo al fechar eventos de este periodo, distinguiendo entre fechas del calendario juliano y gregoriano.
Santa Teresa de Ávila, según “La vida de Santa Teresa de Jesús" de Francisco de Ribera, murió la noche del 4 de octubre de 1582 y fue enterrada al día siguiente, el 15 de octubre. Técnicamente se trató del mismo día, aunque las fechas no sean consecutivas.
Debido a que Gran Bretaña no asumió el calendario Gregoriano sino varios siglos después por ser una nación protestante, no católica, se puede comprobar que es impreciso decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare murieron el mismo día, el 23 de abril de 1616. Al ajustar los calendarios se comprueba que Cervantes murió 10 días antes que Shakespeare.
En el libro "Gregorian Reform of the Calendar: Proceedings of the Vatican Conference to Commemorate its 400th Anniversary" se menciona la anécdota de un grupo de trabajadores en Italia, quienes protestaron porque pensaban que les estaban robando 10 días de salario.
Pese a todo esto, el calendario gregoriano resultó ser notablemente preciso. Su error es de aproximadamente un día cada 3,300 años, lo que significa que no se necesitará otra corrección significativa hasta dentro de varios siglos.